martes, 21 de junio de 2011

Globalización y sociedades en red


La educación y la brecha digital en la juventud salvadoreña

Por Herbert Vargas



· ¿El acceso a las nuevas tecnologías de la información y comunicación - como celulares e internet- han sustituido a la educación presencial como principal fuente de conocimiento en el contexto de un país en el que el acceso a estos servicios tecnológicos todavía es limitado?
· ¿Cómo a pesar que estos servicios tecnológicos no están disponibles a la mayoría de la población si inciden en los procesos culturales de la juventud salvadoreña superando a la oferta educativa?
· ¿Los indicadores socioeconómicos de la población juvenil en El Salvador son determinantes en el acceso a las nuevas TIC?


SINOPSIS


Mas allá de los fenómenos que se esperan de un proceso de post guerra civil, el más pequeño país de la América continental es escenario de sorprendentes contrastes. Hablar de brechas entendidas como la distancia marcada entre unos y otros sectores de la población respecto a servicios o derechos ciudadanos, es entonces sinónimo de deuda, de un país, para sus ciudadanos. Brecha de vivienda, brecha educativa, brecha de salud, brechas en obra pública, brecha de empleo digno, brecha judicial y para efectos de este documento: brecha tecnológica. A raíz de la privatización de los servicios de comunicación impulsados desde 1997, un acelerado crecimiento en el acceso a estos servicios ha tomado lugar en el pequeño país al mismo tiempo en que se acentuaban las brechas sociales entre sectores de la población salvadoreña. Algunos, incluso, llegaron a confundir desarrollo con el acceso a telefonía móvil en la mayoría de la población del país. Entre tanto la brecha educativa persiste y el acceso a las TIC se incrementa. Este trabajo no se propone establecer conclusiones definitivas, si no mas bien proponer la relación existente entre el avance de la oferta de las TIC´S manejada exclusivamente por el sector privado referente a los niveles educativos, siendo El Salvador un “país joven” en el que según la Encuesta de Hogares para propósitos múltiples para el año 2009, un 59% de la población es menor de 30 años. (Ministerio de Economía. Dirección General de Estadísticas y Censos, 2009, pág. 3)


INTRODUCCIÓN


Para entender la incidencia de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, TIC, en los procesos educativos de la juventud salvadoreña, definiremos como juventud a la población menor de 30 años, aún y cuando las expresiones y fenómenos desde la juventud van más allá de un grupo etario.


Asimismo, demarcaremos el acceso a la educación en los niveles comprendidos en el rango etario de menores de 30 años, basándonos en las cifras oficiales de la Dirección General de Estadísticas y Censos del Ministerio de Economía.


El acceso a la comunicación e información a través de telefonía móvil e internet, también aparecerán como variables obligadas en esta propuesta de análisis para intentar responder a la pregunta sobre las fuentes de conocimiento de los jóvenes, siendo que, por diversas razones adjudicables entre otras cosas a la situación de convulsión social imperante en el país, la deserción escolar en el nivel medio de la educación es un fenómeno implícito como lo es también el limitado acceso a la educación superior desde el estado y la oferta privada.


Mientras la oferta y demanda de servicios tecnológicos de comunicación se incrementa mayoritariamente en las zonas urbanas, la universalización de la educación, inversión en infraestructura en los servicios públicos y privados todavía son una agenda pendiente. Este incremento en el acceso a internet y telefonía móvil por la juventud se da aún y cuando otras determinantes sociales no son cubiertas por el estado. Empleo digno que genere ingreso, educación, entre otras.


La juventud salvadoreña, entendida como fenómeno social, se expresa de diferentes formas, incluso como protagonistas del la violencia. El fenómeno de las maras, mal llamadas “juveniles” es un ejemplo de ello. En términos económicos, la población económicamente activa del país –en su mayoría también jóvenes – son incorporados en una minoría a la actividad laboral formal mientras que, la mayoría son absorbidos por la denominada economía informal o subterránea y en un importante número son la población que emigra del país, el resto, según la EHPM para el año 2009 son desempleados y constituyen tan solo un 7.3% de la población económicamente activa (Ministerio de Economía. Dirección General de Estadísticas y Censos, 2009, pág. 12)

Juventud y acceso a la educación


En términos educativos, la escolaridad promedio a nivel nacional es de 6 grados y la brecha educativa entre lo rural y el área metropolitana y urbana se mantiene en más de 11 puntos de diferencia. (Ministerio de Economía. Dirección General de Estadísticas y Censos, 2009, pág. 9)
Para el caso 1640094 salvadoreños menores de 30 años tienen acceso a niveles educativos desde educación básica hasta superior, concentrándose las cifras en las edades comprendidas de los 10 a los 14 años correspondiente a educación básica y media.
La educación básica y media en el país tanto en el sector público y privado es impartida en horarios matutinos y vespertinos (7:30 am hasta las 12 md y 1 pm hasta las 5 pm. Aproximadamente), el resto del tiempo los jóvenes lo ocupan al entretenimiento, cumplimiento de tareas, entre otras cosas.


En las entidades públicas el servicio es gratuito. La percepción de que los servicios privados de educación superan en calidad a los públicos, es generalizada. En los resultados de las PAES las instituciones privadas superan por mucho el rendimiento de las instituciones públicas.
Por otra parte, la educación superior en El Salvador, ostenta más de 40 entidades de la cual una es universidad estatal. La demanda supera a la oferta pública y privada. Para el año 2010, en El Salvador, se graduaron de bachilleres unos 80,000 jóvenes. De estos, 10 mil entran a la Universidad de El Salvador, y menos de la mitad se van a las universidades privadas.

Acceso, prácticas y uso de internet


El acceso a internet ha registrado un incremento en los servicios residenciales mayoritariamente en la zona metropolitana y urbana del país. Se deduce por tanto que la mayoría de la población accede a través de los ciber cafés.


Los servicios educativos públicos con acceso a centro de cómputo son 764612 estudiantes los registrados, mientras que en los servicios privados y religiosos son 336573 estudiantes, haciendo un total de 1101185 estudiantes que reportan tener acceso a computadoras en sus centros de estudios. (Ministerio de Economía. Dirección General de Estadísticas y Censos, 2009, pág. 119)
Considerando que el número de población total mayor de 4 años con acceso a centros de cómputo en sus instituciones educativas es de 1865030, se infiere una brecha tecnológica en el sector educativo de 763845 estudiantes sin acceso al servicio de informática. (Ministerio de Economía. Dirección General de Estadísticas y Censos, 2009)


En el país, el registro oficial indica que la población mayor de 10 años menor de 30 años de edad con acceso a internet suma 445692, concentrándose las cifras en la población ADOLESCENTE en el rango de 15 a 19 años. Según cifras oficiales, los encuestados en 2009 reportaron que las actividades que más realizan los jóvenes en el internet en este grupo etario son las relacionadas a la educación. (Ministerio de Economía. Dirección General de Estadísticas y Censos, 2009, pág. 125)


Tan sólo un 12.49% de los hogares salvadoreños dice tener computadora y 6.43% con acceso a internet. Mientras que un 80.59 % posee telefonía móvil y un 34.2 % posee teléfono fijo. (Ministerio de Economía. Dirección General de Estadísticas y Censos, 2009, pág. 43)


El lugar más frecuente donde se realizan las consultas en internet son los cibercafés. Un servicio ofrecido exclusivamente por pequeñas y microempresas privadas por el cual se debe pagar en promedio un dólar la hora.


Las cifras indican que el número de personas que acceden al internet a través del servicio en cibercafés casi quintuplica el número de quienes lo hacen en los centros educativos y lo hace mayoritariamente al menos una vez por semana. (Ministerio de Economía. Dirección General de Estadísticas y Censos, 2009, pág. 126)

Rendimiento académico

Los informes oficiales señalan que los jóvenes dicen ocupar la mayoría de su tiempo en internet para fines educativos. Que lo hacen al menos una vez por semana y se conectan desde los cibercafés.


Si bien es cierto que estos establecimientos constituyen una alternativa para el acceso al internet, también es cierto que no hay instrumentos claros que permitan concluir que efectivamente se use el internet para fines educativos, así también no están establecidas normas que regulen este servicio a fin de impedir el acceso de páginas e información no apropiada esté al alcance del público infantil y adolescente.


Desde la perspectiva del uso de las TIC con fines educativos (internet), si consideramos como indicador los resultados de la prueba de aptitudes para educación media, conocida como PAES, estos no corresponden a la frecuencia de uso del internet para consulta desde el centro educativo o desde cibercafés.


Para el año 2010, el Ministerio de Educación informó que el promedio nacional global de la PAES fue de 5.14, superando el promedio del 2009 que fue de 4.99. (Ministerio de Educación, 2010). Este bajo rendimiento puede explicar la deserción universitaria.


Es difícil establecer qué consultan en internet los jóvenes salvadoreños, si es para fines educativos o de entretenimiento. A manera de ejemplo y según fuentes un rotativo de mayor circulación, en el país los usuarios de las redes sociales sobrepasan el millón de usuarios. De este millón de usuarios, el 53% de usuarios son hombres y el 47%, mujeres. Por otro lado, los rangos de edades con más usuarios son de 18 a 24 años, con un 35%; y de 25 a 34 años, con 24%. Salazar, L. (2011), Salvadoreños superan el millón de usuarios en facebook. La prensa Gráfica. Obtenido el 16 de junio de 2011 desde el sitio http://www.laprensagrafica.com/el-salvador/social/198995--salvadorenos-en-facebook-superan-un-millon-de-usuarios.html


Papel de la tecnología en la educación y la comunicación

Establecidas en este documento las brechas tecnológicas existentes en la oferta educativa salvadoreña, se infiere que a pesar del bajo rendimiento académico mostrado en la educación media en los sectores públicos y privados, sumado a determinantes sociales que reflejan la baja accesibilidad a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en los hogares (exceptuando el uso del celular), los jóvenes salvadoreños sí acceden a servicios de internet por el que pagan.


En el caso de la población juvenil, a pesar que la mayoría dijo en encuestas oficiales utilizar su tiempo en internet para fines educativos, no es posible al momento establecer relación entre el uso de la red y sus resultados académicos.


Los jóvenes son los mayores usuarios de internet y redes sociales. Espacios utilizados para el intercambio de aplicaciones de entretenimiento.


Las determinantes sociales como el acceso a la educación, salud, vivienda, trabajo digno, entro otros, no inciden directamente en el acceso a las TIC por parte de los jóvenes.


Los jóvenes utilizan su tiempo libre en navegación de internet, actividades deportivas, recreativas hasta legar a ser protagonistas de la violencia social imperante. La delincuencia juvenil se ubica, por lo menos en América Latina, dentro de un contexto social caracterizado por grupos de niños y adolescentes ubicados dentro de niveles de miseria o pobreza, desempleo, narcotráfico, concentración urbana, baja escolaridad o analfabetismo, agresiones sexuales y desintegración familiar. A estos grupos sociales se les ha negado todos los derechos humanos, tales como el derecho a la vida, la salud, la educación, la vivienda, en fin, el derecho al desarrollo. Delincuencia juvenil. (n.d). Obtenido el 19 de junio desde http://www.monografias.com/trabajos15/delincuencia-juvenil/delincuencia-juvenil.shtml


La conectividad a través de líneas móviles e internet hacen posible el trasiego de información que resulta en ocasiones útiles a fin de viabilizar las expresiones culturales juveniles. Los grafitis, las subculturas urbanas, música, gustos, modas y preferencias, son expuestos a través del ciberespacio.


Pareciera ser que las juventudes han encontrado este nuevo espacio, que les hace escapar –momentáneamente- del asfixiante entorno social salvadoreño en el que se les adeuda, criminaliza y en la que protagonizan la violencia imperante, como producto del diseño del miedo que generaliza una deuda de una sociedad encerrada que no es capaz de protegerse a sí misma de sus miedos contemporáneos, que percibe en la juventud su enemigo interior. (Bauman, 2003, pág. 65). La juventud hace del ciberespacio, su espacio, donde la distancia no importa aunque sus cuerpos permanezcan en el lugar. (Bauman, 2003, pág. 71)


Las mismas variables que parecen determinar los índices delictivos en los que la juventud se ve inmiscuida, parecen no determinar el acceso a las nuevas tecnologías. Los jóvenes utilizan el dinero –proveniente de las remesas- en la adquisición de equipos de telefonía móviles o pago de servicios de internet independientemente de la situación social.


La abrumadora oferta del mercado salvadoreño de estos servicios –exclusivamente privados -hace oscilar sus precios hasta el punto de convertirlos en accesibles a públicos a los que antes no podían llegar, entre ellos los jóvenes. “El internet y la red no son para todos y difícilmente serán algún día de uso universal. Los que obtienen acceso deben realizar su elección dentro del marco fijado por los proveedores, que los invitan a gastar tiempo y dinero en la elección entre los muchos paquetes que ofrecen”. (Bauman, 2003, pág. 72)


A los jóvenes que bien no parecen interesarles la historia, filosofía, las matemáticas o las ciencias exactas (tradicional asignatura con los niveles más bajos en la evaluación de nivel medio), pueden estar actualizados en temas informáticos y su utilización gracias al tráfico de información desde el internet y redes sociales.


Un 83.2 % de los hogares salvadoreños tiene acceso a la televisión (Ministerio de Economía. Dirección General de Estadísticas y Censos, 2009), constituyéndose también como fuente de información para los jóvenes. La televisión por cable también forma parte de la oferta exclusivamente privada de combos de nuevas tecnologías (celular, internet, cable tv). La televisión por suscripción, o el comúnmente llamado “cable”, aumenta significativamente las cifras de consumo dentro del Área Metropolitana de San Salvador. Desde el 2000 a la fecha, existen más de 200 mil conexiones, según el próximo avance estadístico que la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET) publicará en junio del presente año. Díaz, A. (2010). Crece la televisión por cable en el Gran San Salvador, obtenido el 19 de junio de 2011 desde el sitio http://www.uca.edu.sv/virtual/comunica/archivo/may122006/notas/nota7.htm.


Para el año 2006 se calculaba que 35% de salvadoreños posee televisión por cable. Incrementándose alrededor de un 10 por ciento el consumo de este servicio. Más de cien empresas dan cobertura y pelean el mercado nacional. Según cifras de la SIGET los usuarios sobrepasan los 198 mil. López, A. (2006). 35% de salvadoreños posee televisión por cable. El Diario de Hoy, obtenido el 19 de junio de 2011 desde el sitio http://www.elsalvador.com/noticias/2006/08/06/negocios/neg1.asp


La juventud salvadoreña indudablemente accede a información a través de la televisión. “Los más miran a los menos”, sus referentes son las figuras que en pantalla aparecen que como Bauman (2003) dice: “digan lo que digan transmiten el mensaje de un modo de vida total. Su vida, su modo de vida”, y sobre los resultados de estos mensajes en la sociedad, al mercado no le interesa siempre que no afecte sus dividendos.


Conclusión


Establezco varios desafíos para el Estado salvadoreño. En primer lugar la oferta de las nuevas tecnologías de la información y comunicación está siendo administrada exclusivamente por el sector privado, sin regulación más que la superintendencia del ramo y defensoría del consumidor que velan por aspectos técnicos y jurídicos relacionados. El fin exclusivo es el lucro. Al ser enteramente administrados por el sector privado, no puede inferirse que la utilización de estas tecnologías sea realmente en “función de la sociedad”.


Asimismo, la superación de la oferta de servicios que incluyan las TIC para la educación es un desafío inmediato para el estado. Aunque la superación de esta brecha no garantiza per se cubrir las falencias en el actual modelo educativo y asimilación de conocimientos por parte del estudiantado, en cuestiones de forma y contenido.


Por otra parte, la información disponible a través de las TIC, está ahí, aún y cuando existe la brecha tecnológica, y un analfabetismo del 14 % en la población mayor de 10 años; el quid del asunto es qué se hace con esa información, cuál es la utilidad resultante para los jóvenes. “Sin la menor pretensión –por parte del mercado privado- de simetría entre ambas caras de la pantalla, su destino es la observación lisa y llana. (Bauman, 2003). ¿Qué observan nuestros jóvenes?, ¿qué aprenden a través de las TIC que no están aprendiendo en las aulas de clase o en sus hogares?


Los índices oficiales señalados en este documento nos llevan a concluir que el mercado garantiza el acceso al internet a través de los cibercafés y que a falta de empleos las remesas garantizan el pago de esos servicios, por lo menos en los jóvenes.


Sin importar las condiciones socioeconómicas del país, las TIC han saltado las dificultades materiales para convertirse en vehículos culturales en donde la población juvenil salvadoreña -menor de 30 años- se educa, se entretiene, se comunica de acuerdo a sus propios intereses.
Que el acceso y utilización de la información disponible a través de las TIC sea efectivamente utilizada con fines educativos y en beneficio de la sociedad, es en El Salvador, un tema pendiente.

Bibliografía


1. Ministerio de Economía. Dirección General de Estadística y censos (2009) Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples
2. Bauman, S. (2003). La Globalización, consecuencias humanas. Guerras por el espacio, p.39-71.
3. Ministerio de Educación. (Noviembre 15, 2011) Resultados de la PAES, obtenido el 17 de junio de 2011 desde http://www.mined.gob.sv/index.php/novedades/noticias/1-institucional/4671-resultados-paes-201
4. Salazar, L. (2011), Salvadoreños superan el millón de usuarios en facebook. La prensa Gráfica. Obtenido el 16 de junio de 2011 desde el sitio http://www.laprensagrafica.com/el-salvador/social/198995--salvadorenos-en-facebook-superan-un-millon-de-usuarios.html
5. Delincuencia juvenil. (n.d). Obtenido el 19 de junio desde http://www.monografias.com/trabajos15/delincuencia-juvenil/delincuencia-juvenil.shtml
6. Díaz, A. (2010). Crece la televisión por cable en el Gran San Salvador, obtenido el 19 de junio de 2011 desde el sitio
http://www.uca.edu.sv/virtual/comunica/archivo/may122006/notas/nota7.htm.
7. López, A. (2006). 35% de salvadoreños posee televisión por cable. El Diario de Hoy, obtenido el 19 de junio de 2011 desde el sitio
http://www.elsalvador.com/noticias/2006/08/06/negocios/neg1.asp













viernes, 10 de junio de 2011

Yes, we can. La victoria en internet de Barack Hussein Obama
Por Herbert Vargas


Los Estados Unidos de América, la autodenominada mayor democracia en el mundo. El mercado más grande del mundo. El productor de armas más importante del mundo. El mayor emisor de gases efecto invernadero del planeta. El país poseedor del mayor número de ojivas nucleares de la tierra. Sede de los organismos globales más importantes. El país con mayor número de bases militares en el globo. País fundado por inmigrantes, ahora combatidos fieramente. En este contexto imprescindible para entender “la democracia estadunidense”, en su haber político cuenta ya en sus estantes con 44 presidentes en 235 julios. Hubo 43 personas que asumieron el cargo y cuarenta y cuatro presidencias.[ ]De las personas elegidas para el cargo, cuatro murieron durante su mandato por causas naturales, uno dimitió y cuatro fueron asesinados. El período presidencial es de 4 años y se puede reelegir para un segundo y último período. Debido a un complicado sistema de colegios electorales, es que el antecesor de Obama – George W. Bush- pudo ganar su reelección presidencial con 400 mil votos menos que su contendor, Al Gore, en unos comicios que se definieron en la Corte Suprema de Justicia de ese país con los votos de la Florida como protagonistas de aquella contienda.


Este país alberga en su seno cualquier combinación racial desde sus orígenes. No obstante no fue sino hasta el año 2009 que un afro descendiente es admitido como inquilino de la casa blanca. Barack Hussein Obama resulta ganador de los comicios sobre su rival ultraconservador.
En este documento, intentaremos enfocarnos en identificar las razones por las cuales el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación, acompañadas de una acertada estrategia de comunicación política, pesaron más que el uso de herramientas tecnológicas tradicionales en comunicación política como lo son la televisión o la radio. ¿Qué consiguió Obama a través del internet que no consiguió a través de la Tv?


Tesis: La utilización de las nuevas tecnologías de la comunicación e información fueron determinantes de la victoria electoral de Barack Hussein Obama en los comicios de 2008 porque simplificó su mensaje a la vez de focalizarlo y detallarlo según los públicos objetivos de su campaña.


Dader explica que el repertorio de la comunicación política electrónica (CEP) va desde las redes de intercambio individual y colectivo hasta los canales de TV institucional o especializados. Es en estos escenarios en los que se desarrolla la imagen política con el uso de las nuevas tecnologías de la información en la cuales esa candidatura pretendió interactuar colectiva e individualmente.
La candidatura Obama fue capaz de llegar a públicos tradicionalmente apáticos al sufragio. El incremento en el caudal de votos incluyó a aquellos sectores de la población estadunidense que antes no votaban (latinoamericanos, afro descendientes, jóvenes)


Si bien es cierto la video política siempre estuvo presente, con la capacidad de enviar mensajes generalizados a públicos específicos (Dader), este documento pretende plantear la incidencia de esas nuevas tecnologías en el voto para Obama en un época que, según Dader, la ciber democracia ha servido para designar la hipotética transformación de las democracias al compás del uso del internet.


Conozcamos la victoria electoral de Obama en cifras: 1. 338 votos electorales a favor de Obama frente a los 163 de McCain (270 son necesarios para ganar); 2. Obama consigue un 52% de los votos totales en todo el país, frente al 47% del republicano; 3. Obama se ha hizo con más de 62 millones de votos y McCain se ha quedado en poco más de 55 millones; Obama es así el primer candidato en lograr una victoria tan abrumadora desde que Bill Clinton derrotó a Bob Dole en 1996 con 379 votos electorales frente a 159 de su rival.[1]


La candidatura de Obama debía moverse en un contexto histórico en las que las nuevas tecnologías disponibles para todos los candidatos debían aprovecharse. Los estrategas de las campañas de los demás candidatos seguramente pensaron eso, ¿qué hizo la diferencia entonces para inclinar la balanza a favor de Obama?


Una gestión que contemple explotar el ciberespacio no es de extrañar. La forma entonces, descubrir cómo, qué, con quienes y hacia quiénes van dirigidos los mensajes se vuelve fundamental.


Obama contó con asesores de gran valía y experiencia que su vez supieron mezclarse con las mentes detrás de facebook. El senador decidió contratar a Chris Hughes a los pocos días de anunciar su candidatura, en febrero de 2007, en una de las decisiones más trascendentales y revolucionarias de la campaña.


Hughes es el valido digital de Obama, el artífice de esta arquitectura bidireccional que permite a los voluntarios organizarse en la Red y aportar ideas al senador. En 2004, con 20 años y junto con dos compañeros de la Universidad de Harvard, fundó Facebook, una de las mayores redes sociales que existen en Internet.[2]


«La sensación de que estábamos separados empezaba a existir, y Obama marcó otra vez la unión; además es joven y esto hace que la gente crea que las cosas son posibles». «Por medio de la red desarrollamos la campaña, conseguimos fondos, mantuvimos informados a los posibles votantes», ha apuntado Greg Pinelo, asesor de la campaña de Obama[3].


Según sus asesores, el ciber espacio permitió mostrar al candidato cercano a sus votantes. Una vez trazado primero la estrategia que se resumiría en el slogan: Yes We can. (Sí podemos), que buscaba no otra cosa que marcar un rumbo totalmente distinto ante la baja en la popularidad interna y externa de George W. Bush y el partido republicano.


La estrategia de campaña de Obama detecta que el mensaje central debía ser orientado al “cambio” y que éste debía por lógica de ser promulgado por un candidato “diferente”. ¿Qué más diferente que un candidato afro descendiente, joven y talentoso? Antes de aceptar la esperada candidatura demócrata, figuras de mayor peso como las de Hillary Clinton y Rudolf Gulliani (ex alcalde de Nueva York) se dibujaban como naturales contendores en las primarias demócratas. El meteórico ascenso del senador de Illiniois fue posible gracias a la elección de los mensajes centrales: “Unión y cambio”, “Yes, we can”


Sin embargo la sola exposición en el ciber espacio no garantiza nada como bien lo saben ahora los creadores de la campaña McCain. Declararse “analfabeto de internet” le pasó su final factura en el favor de los votantes. El internet no constituye más que una ventana de exposición sino se interactúa en ella. Construir la imagen del senador Obama en la que se proyectara cercanía a la gente se convirtió en eje transversal. Los mensajes dirigidos a públicos de clase media nos cercioran al respecto. "Un diálogo abierto es muy importante para cualquier campaña, y estamos contentos con el hecho de que el portal my.barackobama.com se haya convertido en un vehículo para esa conversación", ha dicho su portavoz Tommy Vietor.[4]. Se construyó la idea que el candidato se comunicara personalmente a través del internet. No en pocas ocasiones Obama se dejó ver revisando su Black Berry en apariciones públicas. Tales imágenes reforzaron la idea de la campaña para mostrar “cercanía” y “respuesta directa” entre el candidato y sus seguidores.
Una vez montado el andamio, la aparición del voluntariado como revulsivo de la campaña fue, de nuevo, fundamental. Para mediados de la campaña Obama contaba con el doble de voluntarios respecto a Mc Cain. Todo un tejido logrado a través del internet en el que los usuarios se sintieron “parte de” y que demostraron con el resultado la efectividad de la táctica.


A través del internet, una serie de acciones de campaña no hubieran sido posibles sin ese voluntariado antes excluido. Una acción nos parece particularmente interesante, la campaña Obama admitió a través de internet donaciones de estadunidenses promedio de no mayor de $50 dólares, frente a las tradicionales prácticas de colecta de fondos de fuertes sumas de dinero provenientes de corporaciones y grupos de presión política de las que el bipartidismo hizo gala en toda la historia estadunidense. "Lo que es una novedad es que un candidato conceda a sus voluntarios la capacidad de organizarse por sí mismos a través de redes sociales", explica Aaron Smith, de la división de Internet del centro de análisis Pew. "En este sentido, Obama ha ganado una sólida ventaja sobre McCain".[5]


Joe el plomero y los medios tradicionales


Una estrategia de comunicación política basada exclusivamente en internet no es factible. Paralelamente a la gestión del ciberespacio es menester ubicar la comunicación política en medios tradicionales como la televisión y radio en su justa dimensión.


El caso de Bob el Plomero, la personificación del “estadunidense promedio” en el que ambos candidatos centraron sus mensajes como una suerte de representación de las soluciones posibles enmarcadas en cada campaña, sugiere la complementariedad de estas estrategias.
Durante una visita casa a casa, Joe, el plomero que no ejerce como tal ni está agremiado, entabló una discusión con Obama. Esta discusión por el favor del personaje que representaba al estadunidense promedio fue llevada a los debates televisivos que sostuvieron ambos candidatos, de los que se extraen dos importantes conclusiones: El estadunidense promedio sí importa y que la televisión tampoco fue campo fértil para McCain.


Un estudio de audiencia justo después de uno de los 3 debates, arrojó como resultado que la capacidad gesticulación de Obama (charm), su elocuente argumentación y contacto visual hacia las cámaras fueron determinantes de su ventaja una vez y cuando McCain no supo manejar los encuadres de las cámaras de televisión, lo que al final le restó puntos en una escena en que se disputa fundamentalmente la imagen del candidato.


McCain perdió en los debates porque en sus respuestas fue agresivo, y sus preguntas fueron respondidas calmadamente por Obama. Se declaró con falencias en temas económicos.[6]


El ciberespacio fue considerado en la planeación de ambas campañas. La explotación efectiva del internet determinó los resultados. El entramado estratégico siguió un hilo conductor claro en el caso de la campaña Obama. Una vez cubiertas las etapas de forma adecuada, se centró el mensaje, que llegó de diversas formas a los públicos que hicieron posible el resultado electoral favorable al ex senador de Illinios.


El ciberespacio no constituye una ventana más en la oferta política. La evidencia sugiere que la campaña McCaín se descalabró en ese escenario desde el momento mismo que el candidato admitió públicamente ser analfabeto de internet, y antes de eso al haber apoyado un anteproyecto que obligaba reportar a las autoridades imágenes, textos y videos ilegales. La campaña Obama entendió esa debilidad lo suficiente como hacer del ciberespacio el charco donde pescar adeptos.


La interacción de los cibernautas con su candidato, provocó la creación de una filiación en la que el involucramiento fue el fenómeno que, ante la usanza tradicional de la política estadunidense, marcó la diferencia.


El fundraising en la clase media y de los jóvenes, permitieron la percepción de estos públicos de “ser parte de”. Toda gesta política se basa en el voluntariado. El caso Obama este tejido social – el voluntariado- demostró ser efectivo una vez y cuando las estrategias se complementaron de forma coherente: mensaje, candidato, divulgación del proyecto político.


En este sentido el programa ofrecido por Obama, sus propuestas, no fueron lo que determinó los resultados, si no las cualidades, valores, sentimientos y conceptos que logró inspirar al votante. Asimismo las debilidades del adversario que oscilan desde las fallas técnicas, yerros de comprensión del contexto histórico llegando hasta las particularidades propias del candidato frente a un contendor que supo manejar y tener claros los escenarios.





[1] Piquel, I. (2009). Obama cambia la historia y se convierte en el primer presidente negro de los Estados Unidos. Público.es. Obtenido el 1 de junio de 2011 desde http://www.publico.es/internacional/171227/obama-cambia-la-historia-y-se-convierte-en-el-primer-presidente-negro-de-los-estados-unidos
[2] Internet: una de las claves en la campaña de Obama. Uno de los creadores de Facebook es la mano derecha de Obama en Internet. (n.d). Extraído el 1 de junio de 2011 desde http://www.igooh.com/notas/internet-una-de-las-claves-en-la-campana-de-obama/

[3] Casado, S. (2008). Un asesor de campaña de Barack Obama desvela en Madrid los entresijos de la victoria demócrata. ABC. Obtenido el 1 de junio de 2011 desde http://www.abc.es/20081120/internacional-estados-unidos/asesor-campana-barack-obama-200811201338.html
[4] Internet: una de las claves en la campaña de Obama. Uno de los creadores de Facebook es la mano derecha de Obama en Internet. (n.d). Extraído el 1 de junio de 2011 desde http://www.igooh.com/notas/internet-una-de-las-claves-en-la-campana-de-obama/

[5] Idem
[6] Moreno Pérez, A. (n.d). ¿Porqué perdió John McCain?, obtenido el 1 de junio de 2011 desde http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/que-perdio-john-mccain/que-perdio-john-mccain.pdf

¿Qué se globaliza y qué no?

Un ciudadano se para en algún lugar de Latinoamérica. O bien pudiera ser en China o África. Viaja y al bajar por el puente del avión hacia el aeropuerto, puerto o punto fronterizo, antes que cualquier otra cosa, costumbre o idioma del lugar de destino, se encuentra frente al ineludible despliegue publicitario de un puñado de letras insignia, símbolos de poder financiero global.


Para hospedarse en algún hotel, debe presentar un logo impreso en un pequeño plástico, y con ello ser sujeto de credibilidad. (Poder adquisitivo). El alimento es menester. Por ello es que antes de degustar cualquier delicia culinaria, este despliegue garantiza que en el menú del viajero, esté presente la "cocina internacional", que no son más que un puñado de ingredientes occidentales que a fuerza de amarga historia se ha incorporado al paladar de todas las culturas del globo.


El dinero en metálico, ya no debe ser preocupación. La disputa entre divisas en los mercados bursátiles del mundo, el tráfico de capitales especulativos y quien pague sus consecuencias pasan como piedras flamantes sobre los cabellos de los ciudadanos, sin siquiera despeinarlos. Las letrillas en el trozo plástico, siempre estarán ahí, para garantizar el consumo. La divisa en que se efectúe la transacción, las tasas de interés o aún el monto pasa en la mayoría de los casos inadvertido...para el consumidor. “Las unidades de mayor poder son aquellas que son fuente de mayor incertidumbre para las demás. El sector que gana la mayor influencia el que consigue hacer de su propia conducta una incógnita variable en las ecuaciones realizadas por los otros sectores para hacer sus cálculos”. (Bauman, 2003)


Una vez en el hotel, hospedaje o alojamiento, el afortunado ciudadano no puede - ni debe - extrañar su hogar. Habitaciones o ambientes físicos hábilmente transformados para recrear el paraje deseado, por supuesto todo a un precio. Prende la tele y otra vez el consumo garantiza que sintonice sus programas predilectos, noticias y demás, que aunque pueden no producirse en su país de origen, se ven y se extraña como si lo fueran. Por cable o satélite estos programas están disponibles globalmente. También, a través de los medios, este viajero puede constatar las mismas políticas económicas aplicadas en su país de origen, las mismas razones para protestar que en su país, los mismos problemas sociales, los mismos conflictos que en su país, nunca iguales pero sí similares en su origen. Para no sentirse lejos de casa, el viajero también consigue y accede a su música favorita –quizá ni en su idioma natal- que puede conseguir, de nuevo, donde sea.


Y comunicarse con sus familiares y amigos a pesar de la distancia geográfica ya no es un problema. Un computador en el hotel, hospedaje o alojamiento se enciende y en la pantalla encuentra otras figuras - logos - de familiares colores que denotan la calidez del hogar en forma de ¿puertas, ventanas?, ¿frutas, verduras? Un email es enviado, comentando lo que se ha visto y vivido. - Aquí también hay esto o aquello- exclama el viajero – quizá no hable el idioma o sepa la historia del lugar que me alberga...pero todo va bien-, puntualiza.


Como dice Bauman sobre la disputa del espacio, es “mucho mas razonable aplicar un tratamiento global que curar todos los males de un solo golpe”, en un contexto en el que “los defectos de las ciudades (sociedades de hoy) existentes eran demasiado numerosos para corregirlos por separado, lo cual exigía refuerzos y recursos desmedidos”


Fuera de los provincialismos típicos, algunas regulaciones estatales, políticas, diferencias sociales, económicas y culturales, los documentos del viajante son otorgados siempre y cuando pueda demostrar globalmente que es sujeto de confianza, a fin de cuentas si esto ocurre, el regreso a casa es…Como que nunca se hubiera marchado.